INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA. ELEMENTOS DE ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO
CONCEPTOS BÁSICOS
Para comenzar haremos hincapié en los conceptos básicos de la asignatura, para que todos nos entendamos y sepamos bien de qué se trata. Luego desarrollaremos el análisis de los movimientos propiamente dicho. Como el concepto evoluciona, tendremos que mantenernos alerta, para comprender todos los cambios que proponemos, que no tienen más objetivo que facilitar el aprendizaje y su aplicación a la práctica. Lo importante de los conceptos es comprender el significado y poder llevarlos a la práctica. Siempre fíjense si pueden citar e inventar ejemplos de cada concepto para ver si han logrado internalizarlo (aprehenderlo). Tengan un poco de paciencia: si algún concepto lo dominan vuelvan a leerlo, a veces uno se sorprende al releer las cosas (o se imagina cosas nuevas, ideas, etc.).
BIOMECÁNICA
''Es la Ciencia que relaciona la fisiología del aparato locomotor a la energía, analizando al cuerpo humano por las leyes de la física, para optimizar su rendimiento''.
En Fisiología del Aparato Locomotor
vieron los movimientos en Gestos Motores diversos. En esta materia veremos si
están bien ejecutados, si se pueden ejecutar mejor, comprender cómo se
perfecciona la ejecución de un Gesto Motor y estrategias alternativas de movimientos.
Van a encontrar múltiples
definiciones, creo que lo importante es comprender algunos aspectos que se
engloban en esta definición que acabo de darles:
Es una ciencia, por lo tanto se basa
en el conocimiento científico, o sea que se fundamenta en la investigación. Para
traducir la BIOMECÁNICA en cifras, hay que aplicar ecuaciones físico –
matemáticas. Por eso no es sinónimo de fisiología del aparato locomotor. Esta
es la anatomía puesta en movimiento. La BIOMECÁNICA incluye elementos para ver
el consumo energético de cada movimiento en particular y de los movimientos
globales (Gestos Motores).
En el estudio de la BIOMECÁNICA se
considera también el dispositivo de control neurológico del movimiento. El
Sistema Nervioso posibilita una realización coordinada y controlada de los
Gestos Motores, pero le quita precisión a los cálculos de la Física.
''La física es la ciencia básica: es
la base de la química, la biología y de todas las disciplinas científicas. Por
ello, el estudio de la física debe ser parte importante de los planes
educativos, se trate o no de estudiantes de un área de las ciencias.'' (Paul
Hewitt).
Si pretendemos estudiar BIOMECÁNICA,
debemos recordar las ciencias básicas en las que se fundamenta: mecánica
(física), anatomía, fisiología, histología y embriología.
Condiciones fundamentales para la
existencia de movimiento:
1) objeto en movimiento (el cuerpo
humano como sistema).
2) medio donde se mueve el objeto (el
espacio, dividido en tres planos ortogonales).
3) sistema de referencia específico
(designado por el investigador).
Cualquier sistema
físico que queramos describir incluirá distintos SUCESOS O
ESTADOS FÍSICOS: movimiento o reposo.
Para describir un suceso es necesario
establecer un marco de referencia de espacio y tiempo (puede ser arbitrario,
pero debe ser específico y claro). La descripción del movimiento depende del SISTEMA
DE COORDENADAS que se utilice; la condición de movimiento o falta de él es,
pues, relativa a él. Podrá ser fijo o móvil, ya que moverse no es algo propio
de un solo cuerpo sino de dos. En el cuerpo humano la mayoría de los sistemas
de referencia son móviles durante un Gesto Motor, pero para simplificar
graficamos y lo hacemos fijos.
En definitiva vamos a comenzar el estudio
de las posiciones del cuerpo humano en el transcurso del tiempo. Hay dos
elementos:
1- Cuerpo humano: cuerpo de
referencia
2- Sistema de coordenadas o
cartesiano: un conjunto formado por:
- cuerpo de referencia
- sistema de coordenadas
- tiempo sincronizado con estas
coordenadas.
También es importante considerar el
espacio, y éste lo ocupamos moviéndonos en determinados PLANOS y alrededor
de ciertos EJES perpendiculares a ellos (ya lo estudiamos en FAL). Hay tres
planos ortogonales de referencia (que sirve para darle un número al
movimiento), e infinitos planos paralelos a cada uno de ellos: sagital (al que
le corresponde un eje transversal), frontal (eje anteroposterior) y transversal
u horizontal (eje vertical).
Podemos analizar
así los movimientos posibles a nivel de las articulaciones reportando la
intersección de los planos de referencia al centro de movimiento de la
articulación que se estudia. Estos movimientos simples son las partes de un
todo denominado Gesto Motor.
Para analizar mecánicamente un objeto
puedo considerarlo de dos maneras (recordar esto para luego no complicarse):
* masa: estudio la forma del
cuerpo. Generalmente la considero al estudiar la morfología y relacionarla con
la función (estática). Desde el punto de vista de la masa los cuerpos tienen
forma: son estudiados por la geometría. Desde la geometría, los cuerpos pueden
ser: neutros (planos), con relieve (geométricamente positivos) o con
depresiones (negativos).
* punto: es la forma más
sencilla para ver el desplazamiento de un objeto en el espacio. Elijo un punto
de su cuerpo y lo sigo, para ver cómo se desplaza, cuánto, etc. ¿Qué punto
elegimos? El centro de masas; que es el punto por donde pasa la fuerza de
gravedad. Ese punto depende de la forma del cuerpo. Por lo tanto, el centro de
masas (o centro de gravedad, porque por él pasa la línea de gravedad) en un
individuo de pie en posición anatómica estará en el centro de la pelvis a nivel
de la segunda vértebra sacra, pero si ese individuo desplaza un segmento de
su cuerpo, variará la ubicación del centro de masas, porque la masa se ha
desplazado.
RECORDAR:
cuando analizo un cuerpo
que se mueve, debo ver, primero, el desplazamiento de su centro de masas. Si
estudio la marcha de un paciente, primero debo seguir su pelvis y ver la
variación se ese punto. Luego, ver las distintas reacciones del cuerpo para que
ese punto mantenga una dirección (si las direcciones son muchas, el cuerpo
pierde rapidez, y para mantener la rapidez, debo gastar energía). Esas
reacciones reciben el nombre de componentes de optimización, que no son otra
cosa que mecanismos de ahorro de energía.
MACROMOVIMIENTOS
(PARSCINEMÁTICA)
''Estudia los movimientos de los segmentos
corporales en el espacio, sin importar las causas que los provocan''.
Los (MACRO)MOVIMIENTOS son aquéllos
que se ven a través de a observación simple del gesto motor. Este movimiento
depende de la forma de las superficies articulares.
El movimiento es una expresión de la
totalidad del organismo en relación a si mismo y al medio que lo rodea (tanto
físico como social). Por ello, en el análisis de los movimientos no se debe
dejar de lado la "imagen del movimiento":
- fenómeno fisiológico: es una
necesidad del organismo para mantener su vitalidad.
- fenómeno psíquico: la
condición del movimiento humaniza desde sus posibilidades de desenvolverse en
el medio social. Estará influenciado por el momento o estado psíquico de cada
instante.
- fenómeno biomecánico: es un
sistema de palancas controlado por un sistema neurológico.
Vamos a anlizarlos desde la mecánica:
Los macromovimientos son los giros y
los balanceos.
BALANCEO: cuando el eje de movimiento
pasa por uno de los extremos del segmento.
GIRO: cuando el eje de movimiento es
el eje mecánico del segmento móvil, o sea que el segmento gira sobre si mismo.
Flexo – extensión (balanceo en el
plano sagital o versión antero - posterior)
Separación – aproximación (balanceo
en el plano frontal o versión lateral).
Rotación medial – rotación lateral
(giro o versión axial).
Clasificación mecánica del movimiento:
BÁSICOS
|
SIMPLES
(Monoplanares) |
COMPLEJOS
(Bi o triplanar) |
ROTACIÓN
(versiones) |
ÞGIRO AXIAL (versión
axial: medial - lateral) |
|
|
|
ÞBALANCEO ARQUEADO |
|
ÞBALANCEO (versiones:
ante – retro - latero: separación – aproximación - horizontal). Con o sin
oposición. |
ÞCIRCUNDUCCIÓN |
TRASLACIÓN
(pulsión) |
ÞAnte - retro - latero
pulsión |
|
|
|
|
LA POSIBILIDAD DE MOVIMIENTO ENTRE DOS ESTRUCTURAS ESTÁ DADA POR LAS
CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO QUE LAS UNE.
SISTEMA
BIOMECÁNICO:
Para analizar correctamente un
movimiento debo ''armar un sistema''. El sistema biomecánico consta de enlaces anatómicos
interrelacionadas y combinadas entre si en amplias y variados sistemas de
movimiento.
ENLACES CINEMÁTICOS: ''conjunto dinámico
funcional formado por los segmentos corporales y las correspondientes unidades biomecánicas''.
UNIDAD
BIOMECÁNICA (UBM): ''conjunto formado por tres partes: osteoarticular,
neuromuscular y angiovegetativa''. Debe tener independencia funcional (el codo
la tiene, un interfalángica o medio tarsiana, no). Puede estar formada por
varios pares cinemáticos.
PARES CINEMÁTICOS: Unión de dos huesos
que se contactan. Puede haber varios en una UBM.
SEGMENTO
CORPORAL:
Segmento de recta que representa un sector de un segmento corporal a través de
su eje mecánico.
EJES MECÁNICOS: Se utilizan para el
análisis de los movimientos. Su trazado se logra desde el centro de movimiento
de un par cinemático al del siguiente. Todos los ejes mecánicos del cuerpo
forman el Pedebito.
CENTRO DE
MOVIMIENTO: es el centro promedio de todos los centros posibles durante los
movimientos propios de cada par cinemático.
BIOMECÁNICA es una ciencia que
se basa en la física mecánica. La ciencia es un nombre que se le da al
conocimiento. El conocimiento necesita de dos herramientas esenciales: teoría y
práctica. A través de este texto, trataremos de conducirte al aprendizaje del
Análisis de los Movimientos, a través de algunos conceptos que serán llevados a
la práctica. Los principios de la ciencia alrededor de los cuales intentaremos
abordar los diversos temas son:
“Simplificar para entender” (I. Newton)
“Complejidad para aprender” (A.
Einstein)
La Física es la ciencia que
estudia los fenómenos naturales y que muchos de ellos pueden demostrarse
gracias a la expresión matemática de las fórmulas. Todas aquéllas ecuaciones
aprendidas en Física intentaremos llevarlas a la práctica del Análisis de los
movimientos, a través de su significado, su interpretación y ejemplos que las
harán simples para entenderlas. En física nos encontramos con fórmulas, a veces
sencillas y otras, complicadas. Las fórmulas deben representar guías para
razonar: el signo igual es una estructura que divide, es común a todas las
fórmulas. Significa que trataremos de asimilar conceptos a través de
ecuaciones. Aunque raramente dos estructuras son iguales. Por eso se hace
necesario el pensamiento analítico. Pero sin perder nunca la mirada del
conjunto. La mirada global.
Si nos desenvolvemos en el
ámbito universitario, en el ámbito científico, de producción de conocimientos,
debemos considerar el pensamiento científico:
Observación
de relaciones periódicas en la naturaleza para hacer predicciones y controlar
el medio.
En la ciencia hay criterios de
autoridad, lógico o experimental. Por ejemplo la Ley de la Gravitación
Universal proviene de la experimentación. Es el resultado de numerosas
observaciones, mediciones y pruebas. Basamos nuestras conclusiones en la
evidencia que nos proporcionan nuestros sentidos. Este procedimiento
experimental, es, por lo tanto, inductivo. Esto significa que si un determinado
fenómeno ocurre – digamos – diez veces en determinadas condiciones, podemos
sospechar que ocurrirá nuevamente si las condiciones son idénticas, y si
volvemos a observar lo mismo 20 o 30 veces estaremos seguros que ocurrirá
nuevamente. Pero nunca estaremos absolutamente
seguros de que así será en alguna otra oportunidad. Estas experimentaciones
llevan a inducciones de probabilidad de que los fenómenos vuelvan a ocurrir. Como
dijo A.Einstein:
“Ninguna
cantidad de experimentos puede demostrar que estoy en lo cierto, pero un sólo
experimento puede demostrar que me equivoqué”.
Cuando nos referimos a
observaciones en fenómenos biológicos debemos tener en cuenta estas
consideraciones y analizar todo gesto motor como si ocurriera por primera vez,
aunque siempre teniendo como modelo el ejemplo teórico. Existe una teoría
matemática denominada Teoría del Caos. Esta teoría habla de la impredicibilidad
de los fenómenos biológicos: no es bueno ni malo que no se sepa el resultado
final a pesar de la teoría y las estadísticas, es sólo impredecible.
Pasos a seguir en la búsqueda del conocimiento científico (aplicados a
la BIOMECÁNICA):
Reconocer el problema: nuestro problema es analizar un
gesto motor determinado. Lo primero que debo hacer es definirlo, determinar la
secuencia del gesto y observar si tengo todos los elementos necesarios para
llevar esa investigación a cabo.
Crear una hipótesis: a través de la simple observación y
fundamentándonos en los conocimientos teóricos podemos pensar en algo que
podemos mejorar o, por lo menos modificar, luego de nuestro análisis.
Predecir las consecuencias: puedo pensar que un
deportista mejorará su rendimiento si efectúa el gesto con los pies más
separados o más juntos. Pero luego debo llevarlo a la práctica para
experimentarlo.
Experimentar: de acuerdo a las predicciones a las
que me llevan el conocimiento teórico.
Formular la teoría: La práctica me ayudará a formular
una teoría: tal o cual gesto se ejecutará con un menor consumo de energía en
determinadas condiciones puede ser un ejemplo de ello.
Un objetivo de la BIOMECÁNICA es
mejorar el desempeño. El desempeño físico se mide por el gasto energético. ¿Cuánta
energía gastamos en cada una de nuestras actividades cotidianas? Cuanto más la
repetimos, más la aprendemos y menos energía consumimos, pero hay otros
factores que implican un mayor o menor gasto de energía.
Para estudiar el rendimiento de
nuestro cuerpo podemos seguir varios pasos:
1°)
ANÁLISIS:
Debo ir de lo global a lo individual, y del marco teórico aprendido (es lo que
intentaremos aprender en la asignatura Biomecánica) al examen de cada individuo
particular. Hay varios conceptos que debemos dominar:
* PATRÓN BIOMECÁNICO: es el diseño y
funcionamiento normal del cuerpo. Es un modelo general de estructuración óptima
que garantiza la realización económica del movimiento. este modelo generalmente
no existe, son especulaciones teóricas que nos aproximan a la realidad del
movimiento humano.
* HISTORIA INDIVIDUAL: Estudiamos el
desarrollo ontogénico, con el perfeccionamiento individual que lo ha llevado a
su homeostasis BIOMECÁNICA, de acuerdo a su morfotipo y posibilidades. Aquí es
donde entra la ecuación entre lo ideal y lo real de cada individuo, de acuerdo
a las posibilidades y actividades individuales.
* Cada actividad es un HECHO
INDIVIDUAL, y, para cumplirlo, cada individuo aprende determinado estereotipo. La
corrección de un determinado gesto a veces es muy complicado o imposible si la
persona lo viene desarrollando hace muchos años.
* Analizar el SENTIDO BIOMECANICO de cada gesto (normal o patológico): Es la suma de los tres puntos anteriores. Cada individuo se desarrolla en una ecología específica, con una ocupación propia y una determinada forma de llevarla a cabo. Una alteración estructural a lo largo de la historia individual lleva a cambios en el patrón biomecánico, con modificaciones en el gasto de energía.
* Una vez analizado el sistema como
una globalidad, lo dividimos en componentes mecánicamente analizables:
- enlaces cinemáticos
- Unidades Biomecánicas
- Fuerzas: evaluación muscular (magnitud)
- Evaluación articular (dirección y
sentido)
2º)
EVALUACIÓN: Analizar con los datos obtenidos la magnitud de la disfunción, las
posibilidades y objetivos terapéuticos, la capacidad de prevenir una nueva
falla.
3°)
CONCLUSIONES: de acuerdo al objetivo planteado en mi trabajo de análisis puedo
determinar:
* un ejercicio terapéutico o de
entrenamiento, para mejorar el desempeño físico.
* corrección mecánica de la técnica
para lograr eficiencia.
* prevención: educar para la salud.
* Determinar el patrón característico
ideal de determinado gesto motor.
Sistemas dinámicos
(estocásticos)
Cuando analizamos los gestos
motores tenemos que agudizar la observación. Ver algo es diferente a “querer”
ver algo. Por eso no debemos sacar conclusiones a priori, sin realizar antes un
análisis minucioso de los gestos.
¿Qué vemos en el análisis del
movimiento? Vemos parámetros cinemáticos, dinámicos y estáticos para mejorar el
desempeño físico. Podremos sacar conclusiones de como:
ü
Disminuir factores de perturbación
internos y externos.
ü
Estabilizar el sistema (por ejemplo,
agregando apoyos).
ü
Combinar sistemas estables (dos segmentos
que se mueven homeostáticamente).
ü
Se consume la energía, pasando de un
nivel de complejidad a otro.
Para observar mejor
necesitamos modelar: hacer MODELOS. Una de las formas de modelar es graficar lo
que vemos. Debemos basarnos en dos pautas:
Þ
Individualizar características
fisiológicas (tener un modelo).
Þ
Considerar las demandas ergonómicas
(las exigencias del medio en que se desenvuelve nuestro analizado).
La información obtenida como
resultado de las investigaciones biomecánicas sirve para determinar la norma
(lo ideal) y permite establecer cuantitativamente el grado de alteración
de la función locomotora en los distintos estados disfuncionales. Puede
emplearse en el diagnóstico diferencial y en la fundamentación de los métodos
de la terapia recuperativa. Los datos se obtienen mediante métodos ópticos o
manuales de registro, y elementos auxiliares, que pueden someterse a la
elaboración matemática. La BIOMECÁNICA relaciona la fisiología del aparato
locomotor con la energía, su finalidad es evaluar el grado de HOMEOSTASIS
ENERGÉTICA de cada individuo a través de tres parámetros: Efectividad (vemos si
podemos realizar todas las actividades que nos proponemos), Eficiencia
(verificar que repito la técnica hasta aprenderla, que uso la menor cantidad
posible de músculos) y Eficacia (siempre buscamos acelerar, bajar los tiempos,
realizar una actividad en el menor tiempo posible).
Si estudiamos el movimiento en sí
(Cinemática y Dinámica), nuestro cuerpo es considerado un conjunto de
estructuras rígidas (segmentos corporales) articuladas que responden a las
demandas de las fuerzas que sobre ellos actúan, cambiando de posición en los
diferentes planos del espacio.
Si analizamos nuestro diseño (Estática)
respondemos ante las fuerzas con cambios en la forma por reorganización en el
orden molecular.
Podemos formar así modelos abstractos
del cuerpo humano que reflejan algunas propiedades determinadas según el SUCESO
O ESTADO FÍSICO en que nos encontremos: movimiento o reposo (recordar que el
reposo absoluto no existe). La física considera a tu cuerpo, en este momento,
en reposo, ya que estás sentado leyendo; aunque en tu cuerpo hay siempre un
movimiento mínimo (contracciones musculares, circulación sanguínea, etc.). El
centro del Planeta Tierra atrae en forma permanente a los cuerpos que en él
habitan: vivimos en aceleración permanente hacia el centro de la Tierra frenada
por la superficie Terrestre.
Para el análisis del cuerpo humano
debemos considerarlo como un todo y no como la suma de las partes; para ello
debemos tener en cuenta el concepto de SISTEMA:
"ES EL CONJUNTO ESTRUCTURADO EN BASE A ELEMENTOS
O procesos LLAMADOS COMPONENTES QUE INTERACTUAN AL SERVICIO DE UNA
FUNCIÓN".
En Biomecánica consideramos las UBM,
cuyo componente principal es el PAR CINEMÁTICO (unión móvil de dos segmentos);
cada segmento se denomina miembro. El par cinemático puede ser:
* A distancia
* Por contacto de superficies
Para el correcto funcionamiento de la
UBM debemos tener en cuenta la interrelación de diversos componentes que
organizan los sistemas motores:
* osteocondroneuromuscular
* sensoperceptivo
* dispositivo neurológico de
elaboración táctica, motivación y memoria
SISTEMAS GRÁFICOS
El DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE es el
gráfico que se realiza del sistema físico en estudio; generalmente se hace con
escala milimétrica de referencia y se representa un subsistema del sistema
general.
La MODULACIÓN de los sistemas
complejos, por ejemplo, de los enlaces cinemáticos, es llevarlas al papel en
forma simplificada.
GESTOS MOTORES
En todo análisis biomecánico vamos a
tener en cuenta los gestos motores: el movimiento en sí mismo (PUNTO MOTOR) y
la postura (AUTOMATISMO DE FONDO). El Gesto Motor es el patrón de movimiento. El
acto motor presenta un punto de trabajo (enlace cinemático y UBM que realizan
el gesto motor en cuestión) y un automatismo de fondo (esencia biológica,
hegemonía, que garantiza la conservación biológica de la postura).
La descripción de un gesto motor será
tanto más detallada, cuanto más próximos sean los instantes en que conocemos su
posición. La SECUENCIA DE UN MOVIMIENTO es la cantidad de instantes factibles
de ser conocidos y descriptos, y forman parte del gesto motor. Para un análisis
tomamos como mínimo tres posiciones:
# INICIAL
# MEDIA
# FINAL
La POSTURA es la composición de las
posiciones de todas las articulaciones de cuerpo en todo momento dado, es la
posición que adopta el individuo contra la aceleración de la GRAVEDAD. El ser
humano puede adoptar infinidad de posturas; al moverse, pasa de una postura a
otra. Hay tres posturas clásicas: decúbito, sedestación y bipedestación.
Al analizar una postura y el gesto
motor que se realiza a partir de ella, ¿cómo sabemos si ese segmento o ese
sistema realmente se está moviendo? ¿Cuáles son las condiciones fundamentales
para la existencia de movimiento? Una vez que comprobamos que hay movimiento (o
sea que tenemos el elemento principal de análisis) comenzamos el trabajo.
El procedimiento para el análisis es
el siguiente:
- Postular la existencia de un
sistema.
- Idealizar el cuerpo (reducirlo a
partícula o cuerpo rígido).
- Realizar un diagrama de cuerpo
libre.
Un CUERPO es una porción de materia.
La MATERIA es todo aquello que ocupa el espacio y sobre lo cual se aplica la
aceleración de la gravedad; tiene un centro de gravedad por donde pasa la línea
de gravedad. Con el objeto de aplicar los principios de mecánica al movimiento
humano, el concepto del centro de masa debe ser usado constantemente. En el
cuerpo humano la distribución de masa es asimétrica y el centro de gravedad se
encontrará más cerca del segmento grande y pesado. Por ejemplo, el centro de
masas del antebrazo se situará aproximadamente entre sus bordes radial y
cubital, más cerca del codo que de la muñeca.
El centro de masas del cuerpo humano entero
se ubica en cualquier lugar del cuerpo o del espacio cercano, según la posición
que adopte el sistema en un momento dado.
La fisiología del aparato locomotor debe
analizarse teniendo en cuenta cierto patrón biomecánico óptimo, que garantiza
la realización altamente económica del movimiento. Depende del grado de nuestro
perfeccionamiento individual durante el desarrollo ontogénico que nos lleva a
lograr una HOMEOSTASIS BIOMECÁNICA. Esta depende de un correcto equilibrio
entre eficacia, efectividad y eficiencia. La fisiología del aparato locomotor
es un hecho individual y cualquier generalización de la misma es para fines
didácticos y de ordenamiento. La conservación de la postura y de todos los
movimientos del hombre se realizan a partir del sistema locomotor en toda su
complejidad y variedad.
El sistema de dirección del
movimiento constituye una compleja esfera de conocimientos; la coordinación de
cualquier Gesto Motor, es la limitación o control de los grados de libertad
excesivos de los movimientos de los enlaces cinemáticos (los rangos de
movimientos de cada unidad biomecánica los vimos en Fisiología del aparato
locomotor y Evaluaciones Kinésicas). Por ejemplo, la marcha normal de los
adultos, que contiene en su base elementos de repetición, de estereotipo o, más
exactamente, de movimientos dinámicos estables, es un tipo de locomoción
extraordinariamente individualizado: cada uno controla de manera inconsciente
los grados de movimiento que no necesita para caminar. Todo movimiento normal
y/o patológico tiene un sentido biomecánico que debe ser explicado.
Para analizar los movimientos es
importante tener en cuenta:
+ actividad de dirección del Sistema
Nervioso Central.
+ contenido biomecánico: interacción
con los apoyos, uso de las fuerzas de inercia y consideración de las sinergias.
Podemos dirigir nuestros enlaces cinemáticos
si los grados de libertad restantes se fijan por un conjunto de fuerzas que
surgen durante su movimiento. La tarea fundamental de la coordinación de los
movimientos consiste en la superación de los grados de libertad restantes del
organismo en movimiento. Así, esos grados controlados por la coordinación, es
una manifestación del Principio de las Reservas, que brinda la posibilidad de
compensar los grados de libertad ausentes en casos disfuncionales.
Hay que tener en cuenta, además, que
el movimiento aislado en una articulación cualquiera del brazo en la vida
cotidiana se observa con muy poca frecuencia. El movimiento se estudia como una
globalidad y determina el Cuadro Cinemático del Acto Motor. El cuadro
cinemático del acto motor está determinado por:
* desplazamientos lineales y
angulares
* velocidad y aceleración
* curvaturas y superficies del
movimiento
La BIOMECÁNICA, entonces, es la
interpretación racional del movimiento humano y sus parámetros sirven para
determinar la norma y establecer el grado de alteración de la función del
aparato locomotor, analizando los enlaces cinemáticos y sus UBM, medidas en
términos de gasto energético: intentando comparar con un modelo ideal de homeostasis
BIOMECÁNICA (efectivo, eficiente y eficaz).
"La toma de
conciencia del propio cuerpo como una totalidad en la que cada elemento depende
del otro, resulta necesaria para el equilibrio y la salud del individuo"
(T. Bertherat).
no alcanza
ResponderEliminar