Sistema Fascial
Para pensar el sistema fascial como tal debemos cambiar de paradigma. De la misma forma que los problemas digitales no se pueden resolver de manera analógica, la fascia ya no puede ser vista como antes, como cuando disecaban Vesalio, Sappey, Testut, Latarjet.
El sistema fascial tiene varios componentes:
Ø Osteoarticular: son refuerzos
fundamentales del sistema para el movimiento
Ø Neuromuscular: el bucle de
propiocepción sumado al miotoma estriado efector que modifica los sistemas de
tensión para logros posturales y realización de gestos motores.
Ø Angiovegetativo: El endotelio
vascular entra en conexión directa con el sistema fascial y permite la
nutrición, el refuerzo del sistema de defensa y las reacciones de reparación
durante las lesiones.
Funciones
del sistema fascial
a) sostén estructural: es la tensegridad
b) sostén metabólico y nutricional: es
donde se produce la energía y el intercambio de nutrientes.
c) almacenamiento de reservas
energéticas: por el contenido de adipocitos.
d) inmunidad: por el sistema de defensa
e) protección: ante las agresiones
físicas y químicas
f)
inflamación:
es el sitio donde se da la reacción vascular y hay reparación de estructuras de
ser necesario.
Posee amplia gama de células que lo componen:
Células mesenquimales. Son las llamadas células madre, se
pueden localizar en los capilares después del nacimiento.
Fibroblastos. Productoras de fibras, se las llama fibrocitos
en su estado inactivo.
Adipocitos o células adiposas. Son células que almacenan
grasa. Los adipocitos tienen la peculiar característica de no poder ejecutar la
mitosis.
Macrófagos o histiocitos: fagocitan en la primera línea de
defensa.
Mastocitos: su función es básicamente secretora, en
particular de la histamina (causante de los síntomas alérgicos), y el
anticoagulante heparina.
Células plasmáticas: su función es la de secretar
anticuerpos (especialmente IgG) al torrente sanguíneo en respuesta a una
infección bacterial.
Células reticulares. Tienen forma de estrella y participan
junto con las fibras reticulares en glándulas y el sistema linfoide.
Glóbulos blancos. Forman parte del sistema inmune, de varios
tipos y funciones.
Además en el hueso hay tres tipos celulares que se encargan
de la síntesis, mantenimiento y degradación del hueso: osteoblastos, osteocitos
y osteoclastos.
En el cartílago encontramos las células propias de este
tejido se llaman condrocitos, los cuales provienen de los condroblastos
presentes en el pericondrio. Se encargan de mantener la matriz, secretando colágeno
y glucosaminoglucanos (GAG). Los condroblastos se encargan de la síntesis y
secreción de la matriz cartilaginosa. Los condroclastos tienen su origen en la
fusión de varios condroblastos, puesto que son multinucleadas y están presentes
en el mismo tejido. Su función es fagocitar el cartílago durante la
condrogénesis, la formación del cartílago, de forma similar a la acción de los
osteoclastos en el hueso.
La matriz cartilaginosa está formada por colágeno de varios tipos
y subunidades de proteoglucanos. Estos agregados constituyen la mayor parte del
cartílago y le imparten su consistencia cartilaginosa. La estabilidad
morfológica del cartílago también tiene su origen en estos agregados. El
cartílago maduro no tiene nervios y en la mayoría de los casos es avascular. La
nutrición de las células cartilaginosas ocurre por difusión a través de la
matriz provista de agua en abundancia.
Encontramos además el epitelio recubre todas las superficies
libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades,
órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las
glándulas. Deriva de las tres capas germinativas: ectodermo, endodermo y
mesodermo. Los epitelios están sujetos a una membrana basal, compuesta de una
lámina lúcida y lámina densa que forman la lámina basal, y esta lo tapiza en
toda su longitud basal y lo separa del tejido conectivo. El epitelio no posee
vasos sanguíneos, por lo que no tiene irrigación sanguínea propia.
Pero lo importante es que todas las sustancias que ingresan
o se expulsan del organismo deben atravesar un epitelio. También que la mayoría
de los tumores malignos se originan en los epitelios y se denominan carcinomas.
Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño
mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por
evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel. También segregan sustancias: tiene
capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen un efecto específico.
Absorción de sustancias y difusión de sustancias: permiten el pasaje de
sustancias. Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas que son
importantes en el sentido del tacto en la epidermis y otros (olfato, gusto por
ejemplo).
El denominado tejido conectivo es el componente más abundante
del sistema fascial. Es el que une todos los órganos y estructuras corporales entre
sí. La unión conectiva es inteligente (tiene feed back y memoria), pero por él
corren los vasos sanguíneos y cuando hay inflamación disminuye su posibilidad
de adaptarse. La inflamación es una reacción necesaria. Es como que el tejido
conectivo cambia su función (por eso se adapta menos), y es importante
controlar las cargas a las que es sometido (pudiendo llegar en ocasiones a la
indicación de reposo e inmovilizaciones).
Está formado por fibras colágenas de varios tipos. Las
fibras colágenas son blandas y flexibles; tienen una gran resistencia a la
tracción, pero son relativamente poco elásticas e inextensibles. La
articulación es el lugar donde más abunda el tejido conectivo. Las
articulaciones son simplemente lugares donde los huesos se encuentran y el
tejido conectivo los une con firmeza. Cuando no se estira activamente el tejido
conectivo se acorta en forma periódica. El estiramiento gradual evita el
peligro de trauma del tejido conectivo. La pérdida de flexibilidad representa
una forma de medir el envejecimiento fisiológico.
Actúa como centro de transmisión de tensiones del sistema
fascial, y tiene la ayuda de las otras estructuras: miotomas, huesos y las
articulaciones entre ellos. Lo que le da altos valores de Módulo de Young es la
presencia de fibras colágenas. No todas las estructuras de tejido conectivo
tienen igual cantidad y distribución de fibras y células, por lo que el Módulo
de Young es diferente de una estructura conectiva a otra.
El sistema fascial se halla distribuido en el cuerpo humano
y forma huesos, articulaciones, músculos y fascias musculares y viscerales.
Según su ubicación las podemos describir como:
FASCIA SUPERFICIAL:
-Se halla en todo el cuerpo (capa profunda de la piel).
-Da libertad de movimiento a la piel.
-Hace las veces de aislante térmico.
-Presta inserción a los músculos cutáneos.
-Está atravesada por vasos sanguíneos, linfáticos y nervios
superficiales.
-Es más delgada en el dorso del pie y de la mano, en la
región lateral del cuello, en la cara, alrededor del ano, sobre el pene y el
escroto.
-Es el punto de origen de la fascia profunda.
FASCIA PROFUNDA:
-Está compuesta por alto porcentaje de fibras colágenas.
-Es muy regular, formando ángulos de 90º entre capa y capa.
-Está muy desarrollada en las extremidades.
-En los miembros tiene una disposición longitudinal y
circular.
-Se engrosa en muñeca y tobillo formando los ligamentos
anulares.
-Es importante en el retorno venoso ya que actúa como
vendaje.
-Forma los compartimentos musculares de los miembros.
-Su pared profunda origina músculos y tabiques
intermusculares.
-Es el punto de origen para la aponeurosis muscular.
APONEUROSIS MUSCULAR DE INSERCION
-Transmite fuerzas longitudinales a las fibras, lo que
favorece la acción de toda la cadena miofascial.
-Transmite fuerzas transversales a las fibras, lo que se
transforma en una acción localizada para cada músculo.
APONEUROSIS MUSCULAR DE ENVOLTURA
-Origina impulsos propioceptivos.
-Da coherencia contráctil
-Permite el efecto compartimental.
-Evita desgarros completos.
-Mejora el deslizamiento interfibrilar, fascicular y
muscular.
CARACTERISTICAS BIOMECANICAS DEL SISTEMA FASCIAL
-Da coherencia en el desarrollo de las tensiones posturales
y de control motor.
-Actúa como puente de inserción
-Cambia el tipo de inserción de acuerdo a necesidades
mecánicas:
- en abanico (más fibras)
- tendón (más fuerza)
-Presencia de tejido contráctil intermuscular (componente
elástico en serie y paralelo)
-Distribución de fuerzas generadas en el lugar de la
contracción a zonas vecinas (fibras colágenas circulares).
-Tensión fascial a la elongación muscular (tono mecánico).
-Favorece a través de los sistemas de tensión de fascias, el
enlace intermuscular (las llamadas cadenas musculares).
-Origina impulsos propioceptivos, fundamental para la
coordinación neuromuscular.
-Separa las fibras de contracción lenta y rápida.
-Mantiene la posición de las vísceras.
-Provee vainas de envoltura vásculo nerviosas.
-Función metabólica de laboratorio
-Disminuye el esfuerzo de tracción sobre los huesos largos.
Flexibilidad
Es la capacidad del sistema fascial, de disminuir su
resistencia y permitir una mayor amplitud de excursión articular. La
flexibilidad permite aumentar el rango articular deformando de manera
permanente al tejido conectivo e inhibiendo la resistencia muscular.
Los elementos contráctiles (generan tensión adicional a la
tensión de base) pueden verse y actuar en ocasiones como factor restrictivo de
la flexibilidad. Esto depende de las proteínas musculares, que van a permitir
acceder (o no) a la flexibilización del tejido conectivo. Esto, a su vez, está
incluenciado por:
- Sistema nervioso y reflejos inhibitorios
- Relajación muscular y ATP
O sea que la flexibilidad tiene sus bases neurofisiológicas.
Por lo tanto además de estirar debemos pensar en reducir las descargas
excitatorias de reflejos musculares y potenciar las descargas inhibitorias,
para poder obtener la relajación muscular.
¿Por qué es importante la flexibilidad? Inicialmente para
algo muy básico como poder moverse. Acá no considero solo el moverse como
caminar o saltar. Algo tan sencillo como girar en la cama y mucho más complejo
cuando se trata de movilizar en forma pasiva, por ejemplo, a un paciente
postrado. También es importante para el rendimiento deportivo, optimizar el
rendimiento muscular, sobre todo por disminución de tensión del grupo
antagonista (tensión residual adversa), puede acelerar los procesos de
recuperación, aliviar el dolor muscular, mejorar funciones como la respiratoria
o circulatoria (de manera indirecta por mejor rendimiento). Obviamente los
principales beneficios son en las funciones articular y muscular. Podemos
pensar que ayuda a disminuir el stress (sus síntomas principalmente), facilita
la relajación muscular, favorece la calidad de los movimientos, por lo tanto
podemos creer que retarda del envejecimiento del aparato motor. También es
importante sobre el ajuste postural, la fuerza, resistencia y velocidad.
¿Qué factores que influyen sobre la flexibilidad? La edad,
la temperatura exterior, el sexo biológico, la entrada en calor, el tono
muscular, la fatiga, la respiración, los hábitos profesionales, la
concentración, el estado físico y emocional. El biotipo, el tipo y frecuencia
de práctica deportiva, la hora del día y la alimentación.
Por todo esto también deducimos la importancia de la
flexibilidad en la prevención de lesiones, al lograr una movilidad articular
amplia asociada a una postura saludable. Por eso es importante descubrir los
acortamientos musculares, para una correcta selección de ejercicios y también
la fuerza de los mismos. Ser flexible también implica tener mayor excursión
articular. Esta sólo es posible si los amortiguadores que la protegen están en
óptimo estado de salud (fuerza y coordinación neuromuscular).
Es importante asociar flexibilidad con relajación,
conciencia y coordinación corporal. Muchas veces estirar es álgido. De todas
formas no es necesario seguir el principio popular que reza “si no duele no
sirve”. El dolor puede aumentar el tono muscular, dificultando la relajación.
También es importante considerar la frustración y lograr la elongación de manera lenta, gradual y progresiva. Para eso es importante también no elegir ejercicios de imposible ejecución. Estirar, flexibilizar y entrar en calor no son sinónimos, por cierto.
Comentarios
Publicar un comentario