Sistema biomecánico

 

Miramos al paciente para:

  1. Interpretar las respuestas del paciente.
  2. Integrar los datos obtenidos de la interrogación y las pruebas diagnóstico.
  3. Valorar los resultados para saber con qué sistemas y funciones contamos.
  4. Pronosticar las posibilidades y poner objetivos de tratamiento.
  5. Planificar que podemos hacer con sus movimientos.


Gracias a todos estos datos de las personas que vienen a consultarnos, podemos armar un Sistema Multifactorial para el análisis de las diferentes fuerzas que intervienen en cada Gesto de la vida diaria de las personas, en cada posición.

El cuerpo humano es un sistema complejo. Si lo modelamos, es posible que cuando veamos la vida real nos llevemos un susto o no podamos interpretar adecuadamente. Es una tentación siempre intentar que la persona se parezca a lo que aprendemos como normal, y no debe ser así. Cada quien es cada cual. Además es difícil modelar un sistema complejo, para lo cual se lo simplifica y, a veces, los detalles que se dejan de lado al modelar, son los esenciales para entender el sistema y poder ayudarlo a recuperarse.

Al comprender a la persona en su integridad, decimos que comprendemos sus gestos y sus logros posturales. Es implica fuerzas. Esto implica movimiento y deformación. Los movimientos implican balanceos impuros y deslizamiento de superficies articulares involucradas.

Hay que entender las fuerzas que intervienen en el sistema, que le da una recta de acción, dirección, sentido, módulo y punto de aplicación. Gracias al punto de aplicación podemos entender el resto, el gasto de energía, la eficiencia, efectividad y eficacia.

Al nombrar todos estos conceptos de la física parece que uno hablara de otra cosa o en otro idioma. Pero no es así. Las personas consultan por dolor o por impotencia funcional. El dolor proviene de una estructura lesionada, de alguna manera, pudiendo incluso estar rota, parcial o totalmente. La impotencia funcional proviene de una fuerza que el sistema no puede utilizar o derivar adecuadamente. Gran parte de todo esto se desarrolla por falla de la estructura o también del sistema que regula, coordina y controla esas funciones: el sistema nervioso.

Por eso la persona nos dice dónde le duele y qué movimientos no puede ejecutar en su vida cotidiana. Y ambas son el resultado de fuerzas o de ausencia de poder generarla o aprovecharla. Por eso cuando armamos el sistema multifactorial, en realidad estamos analizando todo lo que causa dolor o impide que los movimientos se desarrollen de manera coordinada y funcional: o se las fuerzas.

El efecto interno de esas fuerzas se denomina deformación y el externo, movimiento. Esa deformación puede llevar a variaciones en la estructura hasta la ruptura. Además todo cuerpo tiende a permanecer en su estado aunque se le aplique una fuerza. O sea que la fuerza inicial para cambiar el estado físico de un cuerpo siempre será mayor a la que lo va a mantener en ese estado, por eso también es importante entender todo el gesto y el momento más o menos exacto de la lesión. Eso se llama momento de inercia.

Las fuerzas se representan convencionalmente por vectores. Cuando armamos, aunque sea imaginariamente sin dibujarlo, es como llenar una foto o video del gesto con vectores para entender sus efectos de movimiento y deformación. Esos vectores pueden aplicarse en el centro del movimiento, en el centro de masas o por fuera de ellos. Si se aplica en el centro de movimiento, serán una fuerza concéntrica y desplaza ese centro de movimiento completo con riesgo de lesión seria en el par cinemático correspondiente. Si se aplica en el centro de masas de un segmento pasa lo mismo, pero la lesión sería en el segmento, en el lugar del trauma. Si la fuerza se aplica por fuera de del centro y del eje es una fuerza excéntrica, que producen una rotación de uno de los segmentos si se refiere al par cinemático, o una flexión o torsión si es en el segmento corporal.

Por lo tanto las fuerzas sobre los segmentos solicitan una respuesta elástica de ellos y se pueden denominar solicitudes (que son: axil, de corte, de flexión y de torsión).

Por lo tanto, si armo mi sistema, lo llenamos de vectores, veremos cuáles producen movimientos, cuáles sostienen segmentos. Recordando siempre que ambos además, pueden producir deformaciones, tan importantes a veces, que lleven a una lesión. Las fuerzas se pueden unir y surgen así las operaciones con fuerzas: fuerzas en el plano y en el espacio. Las fuerzas se suman o se restan, pueden componerse o descomponerse, según cantidad y lugar del cuerpo donde causan efectos.

Cuando las fuerzas son excéntricas decimos que forman un brazo de palanca y generan un momento de una fuerza.

Comentarios

Entradas populares