Bombas impulso – aspirativas

 


El sistema hidráulico está formando principalmente por la sangre y la linfa. El retorno venoso es objeto de muchos estudios hace años, lo que ayuda a comprender el mecanismo del retorno venoso y linfático, así como también la disfunción: el edema, las várices, el linfedema y otras alteraciones de este sistema. El sistema venoso está tomando el 70% del volumen de sangre, por lo que debe ayudarse por las estructuras circunvecinas.  Las bombas intensifican su funcionamiento cuando el individuo se pone de pie, y actúan como un corazón periférico.

La circulación de la sangre en el organismo depende de tres puntos fundamentales:

La fuerza de empuje que da la sístole cardíaca.

La tensión y fluencia de la energía cinética por el sistema fascial.

La presión negativa inspiratoria intratorácica.

 

Una Bomba entonces, se define como las estructuras circunvecinas que rodean al sistema venoso profundo de los miembros inferiores, que tienen por objetivo impulsar la sangre venosa hacia el corazón, aplicando, principalmente durante la marcha sobre un segmento venoso valvulado, una fuerza que tiene como resultado una compresión extrínseca rítmica, que genera impulsos centrípetos y aspira el contenido sanguíneo anterógrado hacia el punto de aplicación de la fuerza impulsora.

En la región abdominal, es el movimiento diafragmático el que genera el impulso hacia el corazón.

Las bombas descriptas son:

 

1.   Plantar

2.   Hallux – perónea

3.   Articular tibio – tarsiana

4.   Soleo - gemelar

5.   Tendinosa – poplítea

6.   Abdominal

7.   Cuadriceps

 

Componentes de las bombas

Circunvecinos primarios: Músculos locales y/o a distancia, tendinosas y articulares.

Circunvecinos secundarios: Óseos y aponeuróticos.

 

Fases:

Las bombas funcionan rítmicamente determinando dos fases:

Impulsiva: La contracción rítmica del músculo vacía su contenido sanguíneo propio y ayuda a vaciar el contenido venoso profundo.

 

Aspirativa: Como consecuencia de la fase anterior se genera una disminución de la presión local.  Por gradientes de presión crea una aspiración de la cámara retrógrada hacia la anterógrada.

 

Descripción de las bombas

 

BOMBA PLANTAR

 

Es el primer impulso velocimétrico para el retorno venoso.

a. componente venoso: Formado por el sistema venoso profundo (venas plantares) y el superficial, dado por la plantilla venosa de Lejars.

b. componente muscular: Músculos flexores corto y largo del dedo gordo.

c. componente tendinoso: tendón del flexor largo

d. componente articular: Articulaciones metatarso falángicas de 1º y 2º dedos.

e. componente aponeurótico: aponeurosis plantar superficial y profunda.

f. componente óseo: huesos del pie.

 



 BOMBA HALLUX – PERÓNEA

a. componente venoso: Vena perónea: su trayecto se da dentro del músculo flexor largo hasta debajo de la epífisis perónea.  En la marcha cuando se flexiona el Hallux, se estimulan ambas bombas, plantar y Hallux – perónea.  La vena perónea va a la solear y de allí al tronco tibioperóneo. Afluente solear.

b. componente muscular: Flexor Largo del gordo.  Músculo sóleo.

 

BOMBA TIBIO – TARSIANA

Es una bomba articular , con un componente muscular a distancia (tríceps sural).  Tiene componente óseo, articular y muscular, pero no tiene componente venoso.  Drena en venas perónea y poplítea.




 BOMBA SÓLEO – GEMELAR

El componente muscular está dado por sóleo y gemelos.  El componente venoso está dado por soleares, gemelares y perforantes.  Es muy importante el tendón de Aquiles y la aponeurosis correspondiente.

Drena por venas peróneas, tibiales posteriores y poplítea.  En la sístole muscular, aumenta la presión venosa e impide el retorno de sangre venoso hacia el sistema superficial.

 

BOMBA POPLÍTEA



Gira en torno a la vena poplítea, exprimida por los músculos poplíteo, tibial posterior, plantar delgado y tríceps sural.  El componente aponeurótico está dado por el anillo del soleo y del tercer aductor; y la aponeurosis tibial posterior.  Interviene la articulación de la rodilla, con sus huesos.  A este nivel convergen tres sistemas: Safena externa, Soleares y Gemelares, y Tibiales posteriores y peróneas.

Todas estas estructuras deben guardar un equilibrio porque sino puede pasar que esas compresiones intermitentes se hagan permanentes, y obstruir el flujo venoso.  Es fundamental el componente de optimización de la rodilla para que funcione esta bomba.  La vena modifica el calibre con la flexo (se dilata) extensión (disminuye el calibre) de rodilla, ya que hacen punto fijo en los anillos del soleo y del tercer aductor.  La bomba entra en disfunción por compresiones permanentes del aparato músculo aponeurótico que la contiene.

 

BOMBA ABDOMINAL

Formada por el diafragma, que actúa como una cámara independiente en las fases de la respiración.  La bomba abdominal presenta también dos anillos: el distal o femoral (anillo crural) y el proximal u orificio dela vena cava.  Es una bomba constrictiva que actúa por compresión rítmica a nivel del anillo cava inferior por aumento de la presión abdominal en inspiración y la compresión de la vena femoral por el anillo crural.

El componente venoso está dado por las femorales, iliacas y cava inferior; con la arteria iliaca primitiva correspondiente.  Los músculos son el diafragma junto a pectíneo, psoas iliaco y abdominales.  El componente aponeurótico está dado por la aponeurosis abdominal y los anillos ya mencionados.  El componente óseo se adjudica a la 5ª vértebra lumbar.  Esta bomba no funciona por la marcha sino por la respiración.  En la inspiración se comprime la vena cava inferior en el diafragma y se dilata la cava, por cierre simultáneo a nivel del anillo crural.  En la espiración se produce el fenómeno inverso y la sangre venosa avanza hacia el corazón.

Además de las causas comunes, hay que recordar que cualquier variación de movilidad en la 5ª lumbar producirá alteraciones de esta bomba.

 

BOMBA DEL CUADRICEPS

Está formada por las porciones de este músculo y sus senos vasculares venosos.  Es una bomba pura muscular.  Es importante por sus funciones durante la marcha.  Su disfunción se manifiesta luego de reposo prolongados.

La postura tiene que ver con el mantenimiento y cuidado de una patología venosa.  Los cambios en la marcha producen alteraciones del flujo venoso.  Hay importante variación del flujo de un miembro a otro, en individuos con diferencia de longitud de miembros.

 

Una de las principales alteraciones circulatorias, ante las lesiones, es la inflamación.  La inflamación es un proceso que se da a nivel del tejido conectivo y sus principales complicaciones son infecciones y hematomas, de acuerdo al tipo de lesión.  Dos mecanismos finales están involucrados en la extensión de la respuesta inflamatoria: disminución de la disponibilidad de 02 y los mediadores citotóxicos.

 

Hay dos tipos de lesión definidos:

1.    Accidental

2.    Por efecto acumulativo

Ambas producen deferentes alteraciones relacionadas con la inflamación y sus formas de manifestarse.

El tratamiento activo y pasivo sobre las bombas reactiva su funcionamiento y restituye una vida saludable.

 

 

Comentarios

  1. Esto no es solo una caricia a la vista sino que emociona que se hablen de las pequeñas e importantes cosas del funcionamiento armonioso y sincrónico que hace la sangre para volver al corazón en sentido contrario mediante las tan poco nombradas bombas, hay muchos tratados de flebología y linfología de varios autores y la sociedad Argentina de angiología es rica en aportar datos valiosos estudiados, investigados
    además de otras tantas publicaciones científicas de interés para quien le pique el tábano de la curiosidad y quiera descubrir más el misterio de las fuerzas hidráulicas de la sangre, el rol de las válvulas en las venas y el trabajo de los músculos viscerales a la par de los músculos que mencionaste antes .
    Me pregunto si alguna vez algún kinesiólogo/a se animará a encarar y hablar sobre el movimiento de la sangre usando un lenguaje simple y más divertido/a que el de un ingeniero/a apasionado/a explicando cómo baja y sube y circula todo en esos km de vasos que tenemos. Gracias Bordoli por compartir y rememorarme los recuerdos de las horas de mis lecturas en mi tan querida Biblioteca del hospital de clínicas San Martin.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares